LA DEVOCIÓN A SANTIAGO APÓSTOL EN LORQUÍ. Francisco García Marco
La devoción a Santiago Apóstol radica en la pertenencia de Lorquí a la orden homónima, como encomienda independiente, entre 1384 y las desamortizaciones decimonónicas[1]. La parroquia siempre ha estado bajo la titularidad de Santiago[2] y a él se refieren como patrón las anotaciones de los gastos de su fiesta cada 25 de julio. La más antigua de 1662[3]. Se celebraba con Misa Mayor y Sermón. No tuvo mayordomía que se encargara de su fiesta, pues no aparece entre las extinguidas por orden del intendente en 1770[4] ni entre las citadas en una breve visita de 1755[5].
Hasta tres imágenes han sido las que han presidido los dos templos parroquiales. La primera aparece inscrita en el primer inventario de 1665 y nada se nos describe sobre la misma sino que era de madera. Por fortuna la podemos ver en una fotografía anterior a 1936 en la que observamos un Santiago Peregrino, de tamaño académico y caracteres estilísticos que podemos encuadrar en el XVII. La segunda imagen jacobea llegó en 1912 gracias a la generosidad de Dña. Ángeles Marco Hiniesta[6], benefactora de la iglesia que encargó al escultor valenciano D. José Romero Tena[7] la hechura de un nuevo Santiago, de tamaño natural y que ocupó la hornacina central del Altar Mayor entre dicho año y 1936.
La última imagen es la actual, obra de D. Inocencio Cuesta en 1944, costeada por D. Eduardo Martínez Carbonell[8]. Fue profundamente retocada por Francisco Liza Alarcón en 1995 quien le retiró el sombrero, le tallo nuevo pelo y estofó la túnica y la esclavina.
Hemos encontrado datos sobre fiestas cívicas antiguas en honor a Santiago Apóstol en 1900, 1922[9] y 1930[10]. Sabemos por las cuentas municipales que entre 1939 y 1973 no se celebraron. Desde esta última fecha son las principales patronales.
El himno al Apóstol Santiago data de 1922. La letra se debe al presbítero ilorcitano D. Pedro Gil, canónigo arcediano de la catedral de Murcia. No se anduvo nuestro paisano con remilgos económicos, ni mucho menos académicos, sino que marchó a Cartagena y encargó al maestro D. Jerónimo Oliver Albiol el himno para el patrón de España y de Lorquí. El militar y músico de Calpe (Zaragoza) acababa de regresar a Cartagena desde Cádiz donde había dirigido la Banda de Infantería de Marina. En la ciudad departamental compondría, en 1923, el pasodoble “Gavira” para la alternativa del torero homónimo, fundaría la Sinfónica de Cartagena, presentaría su famosa “Marcha Lenta” y en 1927 compondría el “Himno a la Fuensanta” para su coronación.
El “Himno de Santiago” de Lorquí, de 1922, es una composición solemne, sobria y larga. No tenemos las partituras originales, pero sospechamos que se compuso para armonio porque fue estrenado por el coro parroquial de Lorquí y en nuestro templo ya estaba el costeado y costoso instrumento litúrgico que por fortuna conservamos. Consta de estribillo y dos estrofas en las que se condensan, con un lenguaje muy engolado, las relaciones del Apóstol con nuestra historia nacional: evangelización apostólica, reconquista cristiana medieval y descubrimiento y evangelización de América. Todo un compendio de erudición y cultismos que lo hacen menos accesible y popular que el himno de la Coronación de la Virgen del Rosario de 1929, pero que no le restan nada en calidad literaria y musical.
De todo esto hace ahora 100 años y ahora (como en 1922 pasó con la Gripe) empezamos a olvidarnos de la Covid 19.
[1] En 1285, la alquería mudéjar de Lorquí es cedida, en forma de señorío, a Ramón y Guillén Alemán (Torres; Molina, 1980ª: 359). A principios de S. XIV fue entregada a la orden de Santiago, aunque tan solo hasta 1329 en que aparece como propietario un vasallo del infante D. Juan Manuel. En 1380 pasa a ser definitivamente de la orden de Santiago mediante compra al entonces propietario Garci Álvarez de Herriega (Rodríguez, 1985:24). Debió conseguir el titulo de Villa entre 1443 y 1445 (Merino, 1915:16).
[2] La parroquia se erige, en los albores del S. XVI.
[3] Las cuentas de 1664 se refieren a los tres últimos ejercicios. Libro de fábrica de la Iglesia parroquial de Santiago Apóstol de Lorquí. 1664-1724. Archivo parroquial de Santiago Apóstol de Lorquí.
[4] LORQUÍ (AHN, Consejos, legajo 101 – antes 7094).- “Don Antonio Pérez, único Alcalde ordinario de esta Villa, Dn Vizente Carrillo y Dn Antonio Marco Riquelme, regidores anuales, Consejo, Justicia y Regimiento de esta Villa de Lorqui, Pedro de Villa Juarez, Procurador Sindico General de ella, por su Magd. Certificamos: Que en la Yglesia Parroquial de esta Villa anualmente zelebran por debozion los vezinos de ella cinco fiestas, una del Ssmo Sacramento, otra de Nra Sra del Rosario, otra de Nra Sra de los Remedios, otra del Patriarcha Sn Joseph y la otra de las venditas Animas”.
[5] Información suministrada por el profesor D. Manuel Pérez Sánchez y existente en el archivo del Palacio Episcopal de Murcia.
[6] “Fiesta religiosa: Con gran solemnidad se celebró ayer, la bendición de la imagen de Santiago Apóstol, preciosísima escultura, obra del artista valenciano, el renombrado escultor señor Romero Tena, y donada á esta Iglesia por la virtuosísima señora doña Ángeles Marco, (…..)”. El Tiempo. Diario Independiente. 4-9-1912.
[7] José Romero Tena nació en Valencia el 8 de junio de 1871 y murió en esta ciudad el año 1958. Contó con un importante taller en la calle Alboralla 29 de Valencia y en el mismo trabajó posteriormente un hijo suyo. Fue ayudante de la Escuela Oficial de Artes e Industria de Valencia, y fue premiado por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de la capital valenciana. (Información tomada de la página Web «Aguilar de la Frontera Digital«).
[8] Inventario de 1952. Archivo parroquial de Lorquí.
[9] Diario La Verdad. 20-7-1922
[10] Diario La Verdad. 19-7-1930
HIMNO AL APÓSTOL SANTIAGO
(1922)
PATRONO DE ESPAÑA Y DE LA VILLA Y PARROQUIA DE LORQUÍ
Estribillo
Por Dios inspirado, de fe viva lleno, esparce Santiago la santa semilla.
La fe victoriosa del hijo del trueno, que inunda a España y ensancha a Castilla
en tierras lejanas de allende los mares, que en días de gloria descubre Colón.
Alaban su nombre, elevan altares y aclaman fervientes al Santo Patrón.
Estrofa primera
Cuando en las sombras yacía, del error el mundo entero,
a su apóstol Dios envía, de sus dones mensajero.
El apóstol elegido, viene apoyado en la cruz.
Y a nuestro pueblo ha traído, el evangelio y la luz.
Estribillo
Por Dios inspirado, ………………………………..
Música: D. Jerónimo Oliver Arbiol.
Director de la Banda de Infantería de Marina de Cartagena.
Letra: D. Pedro Gil.
Hijo de Lorquí y canónigo Arcediano de la S.I.C. de Murcia.