Skip to main content
SAN ANTONIO DE PADUA
La actual escultura de S. Antonio llegó nuestro pueblo, la víspera de su onomástica, es decir un 12 de junio de 1949, como donación de D. Antonio Martínez Carbonell. Fue el último de los hermanos Martínez Lozano en cumplir los deseos de su madre, Dña. Pascuala Carbonell, ya fallecida y, siguió los pasos de su hermano, D. Evaristo Martínez Carbonell, que había adquirido la imagen de la Inmaculada en 1946. Como ésta, la nueva imagen antoniana procedía de la fábrica de Arte Cristiano de Olot.
Se trata, por lo ya adelantado en el párrafo anterior, de una imagen seriada del santo franciscano lisboeta con su iconografía tradicional. Es de tamaño cercano al natural y viste hábito de la orden, con cordón y rosario a la cintura. En su brazo derecho sostiene la imagen del Niño Jesús y en su izquierda porta el libro de sus escritos doctrinales. Carece del lirio tan común a otras representaciones.
Es un vaciado de gran calidad en escayola con resina de madera (conforme obligaba la normativa anterior al concilio Vaticano II), salido de uno de los moldes de los más importantes imagineros de la posguerra que, en las décadas de 1940 y 1950, trabajaron para la industria gerundense.
No era la primera imagen antoniana de nuestro templo, pues desde el siglo XVIII, la fábrica parroquial guardaba un cuadro de autor anónimo y calidad cuestionable que se veneraba en el primer pilar que separa la nave central de la del evangelio. Lo hacía sobre un cepillo petitorio, con puerta de madera, para “El pan de los Pobres”. Dicho cuadro se salvó de la destrucción del 25 de julio de 1936 porque la camarera de S. José y la Virgen del Rosario, Dña. Concha Alcaraz, lo llevó, junto con otros bienes muebles de la parroquia, al museo de Bellas Artes de Murcia, la misma mañana del incendio iconoclasta. Los mayores todavía recordamos el óleo con marco dorado en dicha ubicación pues la llegada de la escultura no supuso la retirada del cuadro antiguo. Fue en 1975, al inicio del ministerio pastoral del Pbro. D. Antonio López Belchí, cuando se produjo su traslado a la sacristía, donde permanece en la actualidad.
La escultura actual llegó al templo, tras su bendición, en procesión pública desde el domicilio del donante, sito al inicio, (desde El Llano de Molina de Segura), de la actual Avda. de la Constitución y, en un principio, ocupó el camarín de la capilla bautismal donde ahora se abre una ventana al exterior. Lo hizo por poco tiempo, pues en 1956 se trasladó a la hornacina izquierda del antiguo retablo del crucero, lado de la epístola. Allí estuvo hasta la restauración integral del templo acometida en la década de 1990 en que el retablo fue empequeñecido y desaparecieron las hornacinas laterales. Entre 1996, fecha de la reapertura del templo, y el año 2000, estuvo situado, junto a la imagen de la Virgen de Fátima, sobre la mesa de altar del citado retablo. En el último año del anterior milenio ambas imágenes fueron trasladadas al coro parroquial hasta el presente año de 2023 que vuelven a la exposición pública sobre sendas peanas, en verde y oro, en la pared interior de la fachada del templo, a ambos lados de la cancela del mismo.
Puede ser una ilustración de 3 personas y texto que dice "SAN ANTONIO DE PADUA EN LA PARROQUIA DE SANTIAGO APÃSTOL DE LORQUÍ Bendición de San Antonio. Ubicación actual San Antonio de Padua PARBOQUIADE antiago apóstol LonqeE"